POLIPOSIS NASAL
Es interesante saber, especialmente en ésta época del año, que son pocos los casos de polipósis nasal que tienen un origen alérgico, en contra de lo que se suele creer comúnmente. Por lo tanto, la mayoría de los pacientes alérgicos no tienen poliposis nasal.
Los pólipos nasales son benignos, son masas redondeadas de color blanco nacarado y algunas veces adquieren un color más rojizo. Son considerados los tumores benignos más frecuentes de las fosas nasales y de los senos paranasales. El Seno Etmoidal es el lugar de más frecuente aparición.
La causa exacta de esta afección se desconoce, pero las infecciones repetidas, las alergias (Rinitis Alergica),el asma y la intolerancia a la aspirina, parecen tener un papel importante en el desarrollo de los pólipos.
Esta enfermedad puede aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en el varón adulto joven.
Las poliposis, en su estado más avanzado, provocan obstrucción nasal, secreción acuosa hacia el exterior y disminución o pérdida del olfato. Si aparece dolor o cefalea es porque hay una sinusitis asociada al proceso de los pólipos.
Para el diagnóstico nos apoyaremos en la exploración clínica, que siempre debe realizarla un Otorrinolaringólogo, y además utilizaremos el TAC (Tomografía Computada), ya que con esta prueba radiológica apreciaremos cuantos senos paranasales están afectados y con qué intensidad. Hoy en día el TAC es de gran ayuda, no solo para el diagnóstico, sino también para diseñar la intervención quirúrgica.

En cuanto al tratamiento con fármacos, estos sólo consiguen aliviar los síntomas de forma temporal. Para ello se utilizan corticoides locales y por vía oral. Se pueden utilizar antibióticos si hay una sinusitis asociada.
Como dato importante respecto al uso de antibióticos, se sabe que el uso de la Claritromicina puede reducir el tamaño de los pólipos. Esto puede ser útil días previos a la cirugía.
En cuanto al tratamiento definitivo, se debe indicar la cirugía. Con ella la mayoría de los casos se resuelven. Otros casos pueden requerir reintervención pasado un tiempo.
La cirugía debe ser endoscópica y se debe realizar en el medio hospitalario, en quirófano y bajo anestesia general . Con los medios técnicos actuales no suele ser dificultosa la intervención. El alta hospitalaria se suele dar en el día o al día siguiente de la intervención
Como información práctica para estos pacientes, deben saber que finalizada la intervención se les pondrá un taponamiento nasal para controlar la hemorragia, que deberán llevar durante dos o tres días. En la actualidad disponemos de taponamientos muy sofisticados que minimizan las molestias del paciente.
Otro dato de interés en cuanto al post-operatorio, es la recuperación o no del olfato, ya que este puede o no recuperarse, y es algo que no sabremos hasta pasados unos días de la intervención.
Por último, una vez finalizada la intervención, se deben enviar los pólipos al Anátomo Patólogo para que realice la biopsia y con ello confirmar el diagnóstico.
CENTRO MÉDICO QUIRÚRGICO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
CARLOS GOMEZ
Avenida de Dílar, 29 – 1ª Planta –
958 12 82 01
18007 GRANADA
PARKING PÚBLICO
Cruz de lagos a 150M
PREGUNTE POR NUESTROS SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Cirugía minimamente invasiva
Microcirugía del oído
Cirugía endoscópica nasal
Cirugía de cuello
Cirugía del ronquido
Alergia nasal
Patología del equilibrio
(mareos y vértigos)
UBICACIÓN
Avenida de Dílar, 29 – 1ª Planta –
958 12 82 01
18007 GRANADA
PARKING PÚBLICO
Cruz de lagos a 150M
CENTRO MÉDICO QUIRÚRGICO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
CARLOS GOMEZ